Monseñor Pierangelo Sequeri, teólogo y musicólogo, ha compuesto el texto del himno del Jubileo 2025. «Un himno es siempre una síntesis de la fe que anima un Jubileo, y cada vez que se interpreta o se canta por los peregrinos, renueva la emoción y conserva la memoria», explicó el autor, relatando cómo nacen los textos que serán interpretados y cantados por millones de peregrinos. Hasta la fecha, el himno se ha traducido también al inglés y al francés.
Cada himno se piensa en el clima de la convocatoria del Jubileo al que está vinculado, inspirándose en el mensaje del Papa que promueve su horizonte. El tema para el Jubileo del 2025 es “Peregrinos de la Esperanza”, por lo que el himno se escribe a partir de esta imagen. Después, las palabras se definen a partir de nuestra lengua materna, la lengua bíblica, tan rica en imágenes fuertes, tan capaz de llegar a todos, incluso a los que no están familiarizados con el lenguaje eclesiástico. La tercera cosa en la que se piensa cuando se escribe es en el músico, que necesita una métrica plausible para él. Es necesario tener un cierto conocimiento musical para estar a la altura del músico, que debe encontrar el mejor modo de poner música a un texto escrito».
Llama viva de esperanza”, todos saben que la “llama” es el Espíritu, todos se acuerdan de Pentecostés y el Jubileo evoca esta misma idea. La idea de una Iglesia que se pone de nuevo en camino, que sale de todas las prisiones en las que estaba metida para abrirse a la humanidad. También está la expresión “Seno eterno de vida infinita”, que es una forma precisa de nombrar al Padre y al Hijo juntos. En resumen, me pareció que las metáforas procedentes de la Biblia eran realmente capaces de llegar a un amplio público que se siente animado por la Trinidad». Lo que quería expresar es que tenemos una piedra angular que sostiene nuestro camino en la esperanza. Es la piedra del Hijo que se hizo Hombre, es la que permite a millones de personas encontrar el camino.

Sección Espiritualidad
Apostillas
La Real Academia Española si bién es reconocida como un ente al servicio de la lengua Española no goza de un sustento legal que rija al mundo entero. Es el caso del debate sobre sobre el vocablo de cómo expresar correctamente diferencias entre el hombre y la mujer. La letra del Himno de Jubileo 2025 es casi Inspirado y logra un acierto lenguístico benefactor que agrada más allá que se pueda acusar a la obra como muestra una licencia poética. En la estrofa segunda, renglón tercero se lee: “Hijos, hijas, frágiles, dispersos”. El hiato se muestra sin conjunciones cualesquiera . Musicalmente la frase citada es acompañada por un silencio que el intérprete, en la armonía de las notas escritas, debería ejecutarla con su maestría y belleza. Gramática y sonido se encontrarán en un brindis festivo por el Paraíso perdido. Enorme minucia ¿no?
